jueves, 28 de julio de 2016

5 ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE CONFLICTOS




En cualquier situación que involucre a dos personas, se puede dar un conflicto. Las causas del conflicto pueden ir desde diferencias filosóficas a diferencias de objetivos hasta pujas por el poder. Los conflictos gestionados de manera deficiente o no gestionados, generan una ruptura en la confianza y pérdida de la productividad. En pequeñas empresas o áreas, donde el éxito a menudo depende de la cohesión de unas pocas personas, la pérdida de confianza y productividad puede ser una señal del fracaso del negocio.

Con un simple entendimiento de cinco estrategias básicas para manejar los conflictos, los líderes podrán resolver mejor determinadas situaciones antes de que escalen a un punto de no retorno.

1. Complacencia
La estrategia de la complacencia, le da al lado opuesto lo que desea. El uso de la complacencia a menudo ocurre cuando una de las partes desea mantener la paz a toda costa, o percibe que el conflicto es menor.  Cuando se avecina un posible conflicto se cede o se pregunta al otro que es lo que desea y se le concede.

2. Evitar
La estrategia de evitar busca desarmar el conflicto por completo. Demorando o ignorando el conflicto quien lo evita espera que el problema se resuelva sin una confrontación. Aquellos que tratan de evitar los conflictos siempre, tienen una baja autoestima ú ocupan una posición de bajo poder. A veces el evitar o correrse del lugar de los conflictos puede ser muy útil, por ejemplo, al despedir a un empleado popular pero improductivo. Ignorar el malestar o los conflictos que pueda suscitar este despido hasta que las cosas se calmen o se den cuenta que ya no tiene sentido quejarse por alguien que no está, es una buena estrategia.

3. Colaboración
La colaboración funciona, por el hecho de integrar ideas que generen varias personas. El objetivo es encontrar una solución creativa aceptable para todos. La colaboración requiere el compromiso de tiempo significativo que no es ideal para todos los conflictos. Por ejemplo, el dueño de una Pyme debe establece políticas y procedimientos para sus empleados y una buena acción de colaboración significar que realice este trabajo con su gerente. Ahora, requerir la colaboración para elegir insumos de oficina puede significar una pérdida muy grande de tiempo.

4. Comprometer
La estrategia de comprometer, es un llamado a las dos partes de un conflicto a ceder cosas que pidan, a fin de establecer una solución aceptable. Esta estrategia, es viable para conflictos donde ambas partes tienen una cuota de poder similar.

5. Compitiendo
Con la competencia una de las partes del conflicto gana y la otra pierde. Las personalidades altamente asertivas a menudo retroceden con la estrategia de la competición. Esta estrategia funciona bien en un número reducido de conflictos como situaciones de emergencia. Estas situaciones pueden ser despidos masivos o reestructuraciones. Aquí se hace pesar la jerarquía y/o las mejores habilidades de las partes para pelear en un conflicto.

martes, 26 de julio de 2016

¿QUÉ ES EL CONFLICTO?



El conflicto es el desacuerdo entre dos o más partes (individuos, grupos, departamentos, organizaciones, países, etc.) que perciben la incompatibilidad de sus intereses. Los conflictos surgen cuando se considera que la acción de una parte interfiere o perjudica los objetivos, las necesidades o las acciones de la otra parte. Los conflictos surgen por una gran variedad de experiencias organizativas, incompatibilidad de objetivos, diferencias en la interpretación de los hechos, sentimientos negativos, diferencias de valores y filosofías o disputas sobre recursos compartidos.

El conflicto es normal en las organizaciones y nunca se puede eliminar totalmente. Si no se gestiona bien, el conflicto puede crear disfunción y tener consecuencias indeseables como hostilidad, falta de cooperación, violencia, destrucción de relaciones e incluso la quiebra de la compañía. Pero si se gestiona bien, el conflicto puede tener muchas consecuencias beneficiosas. Puede estimular la creatividad, la innovación, el cambio e incluso mejorar las relaciones. Si las organizaciones estuviesen totalmente libres de conflicto, se volverían apáticas, se estancarían y no serían capaces de responder al cambio. Teniendo en cuenta esta realidad, la gestión del conflicto tiene que incluir técnicas tanto de estimulación como de resolución de conflictos. Generalmente, cuando los directivos hablan de problemas de conflicto, se refieren a los efectos disfuncionales provocados por el conflicto y a la forma de eliminarlos.

Bibliografía: “El nuevo arte de gestionar equipos”. Phil Hunsaker y Tony Alessandra. Deusto 2008. p. 364

jueves, 21 de julio de 2016

TEMAS A INCLUIR EN LA POLÍTICA DE RR.HH.



 

La política de recursos humanos son los lineamientos estratégicos de la empresa en cuanto al manejo del staff. A partir de la política de recursos humanos, se diseñan políticas para las diferentes áreas y luego programas de capacitación, salud ocupacional, seguridad industrial, compensaciones y beneficios entre otros.

Estos son los principales puntos a incluir en una política de recursos humanos.

Salud y Seguridad. Las políticas de higiene y seguridad dependen de la regulación provincial y nacional de cada país. Depende del tamaño y la industria de la empresa, quizás se deba crear un Comité de Salud y Seguridad, incluyendo inspecciones regulares, entrenamiento del staff en seguridad.

Violencia en el trabajo y mobbing: Cada país tiene leyes y regulaciones sobre el acoso o mobbing laboral. En Canadá por ejemplo la ley exige que los empleadores establezcan normas en cuanto al mobbing y las difundan entre sus empleados. La política así mismo deben establecer el procedimiento a seguir si se produce un episodio de violencia.
Además de estos ítems que muchas veces ya están regulados por ley, los empleadores deben asegurar en su política:
  • Horario de trabajo, política de horas extras, licencias y vacaciones
  • Gestión del desempeño, promociones y estructura de la compensación
  • Confidencialidad de la información, y temas relacionados con la conducta
  • En muchos países se incluyen los lineamientos de la política de comportamiento en los medios sociales; lo que es profesionalmente aceptable y no aceptable.